anatomía

Un martes cualquiera

decidió que el miércoles comenzaba a escribir. Nada en particular, simplemente sentir que volvía a sentir la ñ, la k, la e o la v en la punta de sus dedos, en sus huellas dactilares, que también es piel. Hacia tanto tiempo que había dejado de sentir que precisamente quería eso. Feel it. ‘Cause I’m feeling good.

Qué me gusta más esta canción que a un tonto un lápiz.

Los ojos son el espejo del alma…

se dice que con un sólo segundo basta para saber, conocer. ¿Creéis que es así?

En Muy Interesante así lo creen (!) y con base científica. Le echamos un ojo al tema 🙂

En esta entrada del blog podéis ver unas fotografía ES-PEC-TA-CU-LA-RES.

 

Muchas Gracias y Buen fin de semana!

Amaurosis

amaurosis.

(Del gr. ἀμαύρωσις, oscurecimiento).

1. f. Med. Privación total de la vista, ocasionada por lesión en la retina, en el nervio óptico o en el encéfalo, sin más señal exterior en los ojos que una inmovilidad constante del iris.

Esto es lo que dice la R.A.E. que es la amaurosis, aunque en realidad lo que significan es que no ves (ojo con la aclaración). Se trata de afectación que no está relacionada con una lesión visible.

Existen varios tipos de amaurosis:

– la amaurosis fugax: donde se produce una pérdida de visión en un ojo debido a la falta de riego sanguíneo a la retina. Es por tanto una afección reticular (recordad que la retina es donde se reflejan las imágenes que nos han de llegar al cerebro). Las arterias carótidas riegan parte del cerebro y si se produce un accidente vascular, puede darse esta ceguera fugax que con el tratamiento adecuado puede resolverse.

– la amaurosis congénita de Leber. Como os podéis imaginar ésta viene de serie, es decir, es una enfermedad genética de la retina. Así como otras afecciones, aún siendo genéticas, tardan en manifestarse, la amaurosis congénita de Leber lo hace pronto. Con todo lo que ello conlleva.

Amaurosis Retiniana Congénita de Leber

También conocida como:

Ausencia Congénita de los Conos y de los Bastones
Displasia Tapetoretiniana Congénita de Leber
Retinitis Pigmentosa Congénita de Leber

Descripción:

La Amaurosis Retiniana Congénita (presente en el nacimiento) de Leber es una enfermedad ocular genética rara, que pertenece al grupo de las distrofias (alteración del volumen y peso de un órgano) retinianas.

Los niños afectados tienen por lo general una ceguera desde su nacimiento, por ausencia de los conos (fotorreceptores de la retina, la capa más interna del ojo, que nos permiten la visión diurna y de los colores) y los bastones (fotorreceptores de la retina, la capa más interna del ojo, que nos permiten la visión nocturna o en lugares poco iluminados), o pierden la vista en los primeros meses o años de la vida.

Hoy en día se entiende bajo el nombre de Amaurosis Retiniana de Leber al grupo de distrofias retinianas de causa genética que producen una ceguera congénita de causa retiniana.
Clínicamente se caracteriza por pérdida visual, que varía desde pacientes con problemas relativamente ligeros de agudeza visual hasta la ausencia de percepción de la luz, aunque en la mayoría de los casos, la pérdida visual es permanente.

Otros síntomas pueden incluir estrabismo (desviación de uno de los ojos de su dirección normal, por lo que los ejes visuales no pueden dirigirse en un mismo tiempo al mismo punto), nistagmus (espasmos de los músculos del ojo que produce movimientos oculares rápidos e involuntarios), respuesta pupilar débil o lenta y en ocasiones paradójica, fotofobia (sensibilidad anormal a la luz), catarata (opacidad del cristalino) y queratocono (alteración de la curvatura de la córnea).

Además, algunos niños pueden tener pérdida de audición, retraso psicomotor (retraso en la adquisición de las habilidades que requieren la coordinación de la actividad muscular y mental) y retraso mental, así como hipoplasia (desarrollo incompleto o defectuoso) de la línea mediofacial.
El diagnóstico diferencial debe realizarse con la retinitis pigmentaria, ceguera cortical, ceguera nocturna congénita estacionaria, síndrome de retina jaspeada, acromatopsia. Síndrome de Joubert, Síndrome de Alstrom y Síndrome de Loken Senior.

El diagnóstico de sospecha es clínica y se confirma mediante el electroretinograma (curva obtenida por la electroretinografía, que es el registro gráfico de las corrientes eléctricas producidas por la retina bajo influencia de estímulos luminosos) que es plano o las ondas son muy leves; el fondo de ojo es normal.

No existe tratamiento curativo para la enfermedad. Los tratamientos van encaminados al uso de ayudas ópticas lo más precozmente posible tales como filtros especiales para aumentar los contrastes, distintos tipos de telescopios para visión lejana y lupas de magnificación para visión cercana.

Se hereda como un rasgo genético autosómico recesivo. La Amaurosis Retiniana Congénita presenta una gran heterogeneidad genética, que se sospecha desde que Waardemburg describió los primeros casos familiares; y se han identificado, hasta la fecha, al menos cuatro genotipos (constitución o carga genética de un individuo) diferentes asociados con esta enfermedad, localizados en los cromosomas 1 (1q31-q32.1), 6 (6q11-q16), 19 (19q13.3), 17 (17p13.1) y 14 (14q24, 14q11), pero estos en su conjunto, sólo explican la mitad de los casos de Amaurosis Retiniana Congénita.

Autores y fecha de última revisión: Drs. M. Izquierdo, A. Avellaneda; Diciembre-2003
Fuente: IIER/p

vía www.enfermedades-raras.org

 

Conos y bastones son muy importantes: los primeros se encargan de la visión en color y los batones de la visión en blanco y negro. Aquí podéis obtener más información. También en esta otra entrada del blog.

Todo esto es para que cuando veáis estos dos vídeos podáis ver las características de esta afección de la visión.

 

 

¿Qué os parece? ¿Conocéis algún caso similar? ?Tenéis experiencias similares? Me gustaría contar con vuestras opiniones.

Gracias por la visita!

Volvemos….

y volvemos juguetones. ^_^

Este blog tan «sabroso» es de una persona muy especial para mi. Tiene una sensibilidad extrema y delicada. Engancha nada más tener el placer de conocerla.

mermerlada.wordpress.com

¿Qué os parece?

Espero vuestras opiniones y/o sugerencias 😉

 

Besos y abrazos ^_^

 

Finiquitando!

Para acabar con las patologías visuales, nos queda hablar de los problemas que se pueden dar en la vía óptica.
Patologías del nervio óptico:
Pueden darse edemas, inflamaciones y neuropatías isquémicas. El origen de estas patologías es diverso: desde infecciones hasta diferentes enfermedades (metabólicas, tóxicas,…).
Quiasma óptico:
Presenta alteraciones del campo visual muy importantes y suele relacionarse con la presencia de tumores (especialmente de hipófisis -glándula endocrina que segrega numerosas hormonas (hormona del crecimiento, de la tiroides, reguladoras de las gónadas,…), algunas de ellas básicas del sistema endocrino; y que además está en estrecha relación con el sistema nervioso a través del hipotálamo).
Vía retroquiasmática:
Suelen afectar a las mitades de cada unos de los campos visuales de cada ojo.

Y hasta aquí las patologías oculares.

Mil Gracias por la visita. 🙂 quiasmaf

Otras varias pruebas

Vamos a dar un pequeño repaso por encima, de algunas de las pruebas que se llevan a cabo para comprobar la salud de nuestra visión.

Al cielo con ella!

Oftalmoscopia: se hace con un oftalmoscopio donde se mira la papila (*), mácula, vascularización y parénquima retiniana.

Tonometría: se trata de medir la presión intraocular y existen diferentes maneras de hacerlo. La presión intraocular (P.I.O.) se relaciona mucho con el GLAUCOMA, ya que uno de los signos es tener una P.I.O. alta, y puede acabar en una ceguera del ojo afectado. Para diagnosticarlo tenemos 3 pruebas: 1.- Tonómetro de aire (fácil porque no requiere anestesia, pero su resultados son algo inexactos), 2.- Tonómetro de aplanación de Goldmann: se necesita administrar (un colirio) anestésico y se mide aplanando la córnea. 3.- Neumotonómetro: la combinación de ambas y es la técnica más fiable.

tonometría tonómetro de goldmann

Angiografía fluoresceínica: mediante la inyección de un contraste, el cual se disuelve en la sangre, permitiendo fotografiar en serie la circulación de la retina. Es una de las pruebas más utilizadas.

angiografía angiografía I

Pruebas electrofisiológicas: se trata de saber si funcionan las células nerviosas que forman parte del acto visual en el tramo de la retina hasta la corteza cerebral. Se utiliza la luz, que al llegar a la retina provoca cambios químicos y que estos se transforman en impulsos eléctricos (que es el proceso normal). Las pruebas son: 1.- electro oculograma: registro de los cambios eléctricos  del movimiento ocular en diferentes situaciones de adaptación a la luz y a la oscuridad. 2.- Electrorretinograma: aquí se controla los cambios eléctricos que se da en las células retinianas.           3.- Potencial evocado visual: el objetivo es comprobar cómo se transmiten los impulsos a  través del nervio óptico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y con esto hemos acabado las pruebas de la visión.

Venga jóvenes, que es viernes!

Muchas Gracias por pasar! ^_^

*3. f. (Anat.) Papila óptica: Punto donde el nervio óptico entra en el globo ocular; es un disco rosado situado unos 3 milímetros medialmente al polo posterior del ojo de un diámetro medio entre 2 x 1.5 mm. En la papila no existen fotorreceptores, por lo que se llama punto ciego.

Test de Contraste

o también valoración de la sensibilidad al contraste. El objetivo de la prueba es comprobar si el sistema visual es capaz de discriminar una figura de su fondo. Por ejemplo no es lo mismo distinguir un objeto situado con un fondo del mismo color o con un color diferente.

color4 contraste

Se trata de valorar la calidad de la visión y no tanto de cuantificar la misma. Es una medida de salud ocular ya que en ocasiones puede ser señal de algún tipo de patología ver afectada la capacidad de ver (o no) al contraste.

Test de visión de contraste

Estos círculos presentan unas barras en su interior, y su contraste y ritmo van disminuyendo. Funciona como los optotitos ya que cuando mejor ve el paciente es cuando el contraste es menor. Lo suyo es ver hasta el 5-6 de cada grupo.

perdida de visión al contraste

como siempre, esto es simplemente comentar diferentes aspectos de la visión, pruebas valorativas que se puedan hace. Si en algún momento no os veis, por favor! al médico a la de ya (!).

Muuuchas Gracias por pasar! ^_^

Petons!

En las profundidades Profundas:Oído Interno.

Comencemos por recordar que ésta parte del oído es la encargada de recoger y transformar la señal mecánica en eléctrica.

Lo hace mediante la estimulación de las células ciliadas (éstas de aquí abajo). Ese estímulo pasa al nervio auditivo, de ahí al Sistema Nervioso Central (SNC) y de ahí a la parte del cerebro que asimila todo ésto y permite que podamos escuchar.

células ciliadas

Vamos a hablar de la cápsula laberíntica. Se trata de una cápsula de verdad, más dura que el resto del hueso temporal que la recubre (!). ¿Será para proteger a las células neurales auditivas y al sistema vestibular?! Es posible. Y si las protege, es porque seguramente sea algo importante lo que hacen éstas «cositas».

Además están alojadas, dentro de este espacio, unas membranas que forman el laberinto membranoso y que controlan la circulación de dos líquidos: perilinfa y endolinfa;y también los orgánulos donde están las células sensoriales de la audición y el equilibrio (ay! que igual es esto lo importante).

Partes:

  • caracol: con las membranas basilar y de Reisner.
  • vestíbulo: utrículo y sáculo -> responsables de la percepción estática de la situación de la cabeza.
  • conductos semicirculares membranosos con crestas ampulares, que es dónde está la percepción del equilibrio dinámico.

¿Qué son la perilinfa y la endolinfa? Se trata de dos líquidos laberínticos y tienen una doble función: (1) contribuyen a la activación de las células ciliadas cocleares y vestibulares por la transmisión de la señal mecánica y (2) participan en la transformación de esta señal en un mensaje nervioso al poner en marcha fenómenos moleculares entre los líquidos y las células ciliadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Y ya lo tenemos casi. Es jueves, se nota la semana ya, pero tranquilos, huele a fin de semana.

Un abrazo y Muchas Gracias por pasar ^_^.

P.D.1 Os dejo una canción para que nos gusten los jueves

Espanto Rocnk’nRoll

P.D.2. en teoría no tendría que cambiar el aspecto del blog, pero estoy explorando mi lado grafomotor con un programa de retoque y elaboración de imágenes. De vez en cuando iré cambiando . la que dejo  es la primera cabecera. petons! 🙂

Oído Medio

¿Y qué tenemos en este tramo del sistema auditivo?! Pues vamos a verlo!

Las cavidades timpanomastoideas: se encuentra recubiertas de una mucosa respiratoria y son unas cavidades abiertas. Están en contacto con la trompa de Eustaquio y controlan el equilibrio de presiones entre el oído externo y el medio.

Martillo-yunque-estribo. ¿Os suena? Pues, efectivamente, están aquí. Es una cadena de huesecillos, y como una palanca de 2º grado: que aumente los estímulos o dificultarlos si se produce una rigidez fisiológica. Es un modo de proteger el oído.

palanca 2 grado

Aquí me lanzo yo sola a la piscina, pero esto por ejemplo puede ser lo que ocurre cuando se nos taponan los oídos. Al mascar chicle (movimiento de deglución, como si tragásemos) o el bostezar (a veces parece que se nos vaya a desencajar la mandíbula:) ) nos ayuda a eliminar esa sensación. Sentimos el ‘click’ y el pitido desaparece. Y como eso de lanzarme está muy bien, pero soy muy curiosa y  lo he buscado. Barotrauma del oído. Toma ya!. Ese es el nombre científico de ‘taponamiento de oídos bajando el puerto de montaña o buscando a Nemo por el mar’. Ocurre por que la presión exterior es la misma presión que hay en el oído medio. Es muy curioso ya que la trompa de Eustaquio está unida a la nariz y a la parte superior de la garganta. Por eso al tragar o bostezar, se compensa la presión que hay en el oído medio.

Trompa Eustaquio

Otro ejemplo de la ingeniería anatómica humana!.

Bueno, bueno, no está mal para ser miércoles, ¿no?!.

Un abrazo muy fuerte y Muchas Gracias por pasar ^_^

Oído Externo

¿Qué partes componen el oído externo?

Algunas son del todo conocidas (por una y otra razón) como lo es el lóbulo que, al contrario que las 4/5 partes de la oreja están formadas por cartílago, está formado por tejido conectivo. Para acabar fino ésta obra de ingeniería, va todo tapizado de piel (a juego con el resto del cuerpo. Y son estos pequeños detalles, los que me maravillan de la naturaleza). Todo esto forma el PABELLÓN AURICULAR responsable de la captación de sonidos, al actuar como pantalla.

A continuación el CAE o también llamado Conducto Auditivo Externo, que se localiza en el hueso temporal Hueso temporal

y de ahí llega hasta la membrana timpánica. Ésta membrana está cubierta, en su parte externa, por la misma piel que el conducto auditivo externo.

La membrana timpánica es la que realmente separa el oído externo del medio, a través de tres capas:

  • capa epiletal (se trata de una continuación de la piel del conducto)
  • capa fibrosa (que da rigídez a casi toda la estructura inferior)
  • capa interna mucosa (que conecta con el tejido mucoso del oído medio)

Aquí es donde el tímpano transforma las ondas sonoras en vibraciones mecánicas (que luego se volverán a transformar para poder llegar al cerebro).

Os dejo un par de interesantes vídeos aquí y aquí. En el primero hacen mucho hincapié en la funcionalidad del sistema auditivo para mantener el equilibrio o el relacionarte con tu medio. En el segundo, la forma de explicar el funcionamiento interno, es de lo mejorcito.

Un abrazo, que vaya bien el día y Muchas Gracias por pasar. ^_^